¡Bienvenidos al apasionante mundo de la escalada!
Si estás recién aterrizado en este terreno, seguramente estarás muy ilusionado y con muchas ganas de escalar y aprender. Eso es bueno. Además, gracias a internet, dispones de mucha información para formarte. Eso es malo.
– Peeeeero… ¿Es malo tener mucha información a nuestro alcance?
Pues ni sí ni no: el problema es tener acceso a cualquier tipo de información sin un guion, unas pautas o unos filtros.
Parto de la base de que estás empezando en todo esto. Quizás te has apuntado a un rocódromo; quizás has dado un curso de escalada; tienes amigos que escalan; o tal vez te han invitado a un bautismo para probarlo. Te gusta y quieres continuar y aprender. Buscas información sobre escalada en internet y al rato te das cuenta de que estás a punto de comprarte un juego de fisureros, un arnés de big wall y el último mosquetón de Grivel. ¡Para el carro, vaquero! ¡Si aún no tienes ni casco!
Esta serie de capítulos de escalada está pensada para ti, para que empieces con buen pie (de gato) en este mundillo. Y para que lo hagas con orden: empezando por el principio y acabando por el final. Tiene sentido, ¿no?
En este primer capítulo vamos a ver las nociones y conceptos más primordiales de esta disciplina deportiva. Es posible que pienses que todo esto es muy básico y que ya lo sabes todo. Te equivocas, joven padawan.
Cuando termines el artículo, habrás aprendido unas cuantas cosas que no conocías; habrás corregido errores de concepto que adquirimos por inercia; y tendrás unos cimientos sólidos sobre los que construir el resto de tu nueva red neuronal escaladora.
1- Escalada: ¿qué es?
Si queremos aprender algo sobre escalada, lo primero será saber qué es exactamente. Puede parecer algo obvio, pero tal vez no lo sea tanto como crees. ¿Qué es la escalada? Veamos que dice la RAE al respecto:
«Acción y efecto de escalar (subir por una pendiente o a una gran altura).»
Pues eso, lo que ya sabíamos todos… ¿no?
Ahora te pongo un ejemplo: estás en el rocódromo, entrenando resistencia yendo de un lado a otro de la pared, a un metro del suelo. ¿Estás escalando? Pues según la RAE no, porque no estás subiendo por una pendiente ni a una gran altura. Aunque ni a ti, ni a tus congestionados antebrazos, os cabrá duda de que SÍ estás escalando. Así que esta definición no nos vale. Echemos un vistazo a la Wikipedia:
«La escalada es una actividad que consiste en realizar ascensos sobre paredes, valiéndose de la fuerza física propia.»
¡Estamos en las mismas! Parece que si no subo, no escalo. Pues nada, si no encontramos una definición que nos sirva, nos la tendremos que inventar. A ver qué te parece esta:
«La escalada es la práctica deportiva que consiste en recorrer paredes naturales o artificiales, de carácter vertical y con técnicas propias.»
¿Te gusta? Cosecha de la casa. 😎
Ahora piensa en cualquier tipo de escalada que conozcas, a ver si se ajusta a esta definición. Más adelante verás ejemplos que no los hubieses relacionado con el deporte en el que te estás iniciando…
Psssst… eh, tú. Sí, sí, tú. ¿Tienes tu propia definición? ¡Déjala en comentarios!
2- Un poco de historia
Aquí va un resumen muy resumido de los principales hechos históricos de la escalada:
- Desde el principio, el ser humano ha sentido curiosidad por los sitios altos e inaccesibles. Se tiene constancia de asentamientos, refugios y lugares rituales en cumbres y sitios de difícil acceso ya desde la prehistoria.
- En 1.492, Antoine De Ville, ayudado de escaleras y andamios construidos por él mismo, corona el Mont Aiguille en Francia (conocido como «Monte Inaccesible» por aquel entonces).
- La primera escalada, tal y como la conocemos hoy en día, llegaría en 1.786, cuando se logra la primera ascensión al Mont Blanc (4.810m). Los autores fueron Jacques Balmat y Michel Gabriel Pacard.
- Durante el siglo XIX, los alpinistas empiezan a entrenar la escalada por separado del montañismo. Surgen los cimientos de las técnicas y materiales de la escalada.
- Ya en el siglo XX son comunes los rocódromos y los clubes de escalada, que dan un gran empuje al conocimiento y difusión de este deporte.
N. del A: Estamos preparando un capítulo más a fondo de la historia de la escalada. En cuanto lo tengamos listo te pondremos aquí el enlace.
3- Tipos de escalada
– Pues escalada en roca y escalada en rocódromo… ¿no?
La realidad es que hay casi tantos tipos de escalada como de escaladores, y la lista crece año tras año. Por ponerte un ejemplo: antes de las olimpiadas de este año 2021… ¿quién conocía la escalada de velocidad?
A continuación os listamos los tipos de escalada más comunes (y otro menos conocidos):
3.1- Escalada de interior
O escalada indoor. Nos referimos a los rocódromos, salas con paredes de diferentes inclinaciones y presas artificiales. Aunque de siempre se ha escalado en bloque (a baja altura y sin cuerda) en los rocódromos, cada vez hay más que cuentan con zonas para escalar con cuerda, e incluso con autoseguros; aparatos mecánicos que te aseguran en una vía sin necesidad de compañero. También hay rocódromos al aire libre.
3.2- Escalada en roca
Escalada en bloque: También conocida como «búlder» (que viene de «boulder», en inglés). Es la escalada en rocas de baja altura sin uso de arnés ni cuerda. Existen unas colchonetas especiales, llamadas «crashpad», que se colocan bajo la vía, de forma que en caso de caída caigas en ella y no en el suelo. Con unos pies de gato, magnesera y crashpad ya podemos practicar esta disciplina.
Escalada deportiva: Un tipo de escalada muy extendido y popular. Hay seguros fijos puestos en la pared, como por ejemplo chapas, que nos permiten ir subiendo y asegurándonos a esos puntos. Cuando termino la vía, encuentro una reunión equipada (por ejemplo, con otras dos chapas con argollas) para poder bajar con seguridad.
- Escalada de primero: Escalo con la cuerda por abajo y voy pasándola por los seguros de la vía. Puedo tener caídas de varios metros si subo mucho y aún no he pasado la cuerda por el siguiente seguro.
- Escalada de segundo: También llamada escalada en «top rope» o «yo-yo». Escalo con la cuerda por arriba (está pasada por la reunión). No hay posibilidad de caída, pues estoy sujeto por la cuerda en todo momento. Es como escalamos todos al principio.
Escalada clásica: Se sube por una pared limpia, sin chapas o puntos de seguro fijos. Sí se utilizan seguros flotantes como friends y fisureros, que se irán colocando durante la subida del primero de cuerda y los irá retirando el segundo. Las reuniones pueden estar equipadas o no.
Escalada de largos: Escalada deportiva de varios largos. Las vías están equipadas en su totalidad (seguros y reuniones). Los dos escaladores suben a la reunión y continúan escalando otro/s largo/s.
Escalada semiequipada: Las reuniones suelen estar equipadas y hay seguros fijos en los largos, aunque hay que complementar con material de clásica para evitar alejes y grandes caídas. Pueden ser de uno o varios largos. Un paso intermedio entre la deportiva y la clásica.
Escalada libre: Escalada en la que «no se hacen trampas» para progresar. Nos valemos de nuestra fuerza y nuestra técnica para subir.
Escalada artificial: ¡Trampas, trampas! Se utiliza material y los propios seguros de la vía para progresar. Se puede usar la escalada artificial para progresar en una vía de escalada libre cuando no somos capaces de subir, pero también se escala en artificial como otra disciplina más.
Escalada urbana: Se usa el mobiliario urbano como zona de escalada. Puede ser un túnel equipado con presas o la pared de piedra de un edificio, por ejemplo.
Escalada en solitario: A veces, nada mejor que la compañía de uno mismo para disfrutar de la escalada. Se puede escalar en solitario asegurado por la cuerda tanto de primero como de segundo. No confundir con el «solo integral», que es la escalada sin cuerda.
Solo integral: «Free solo» en inglés. Es la escalada sin cuerda. Un fallo y no vuelves a cenar a casa.
Big wall: Laaaaaargas vías de escalada. Lo suficientemente largas como para tardar más de un día en terminar la escalada y tener que dormir en la pared.
Escalada en hielo: Se suben paredes de hielo con la ayuda de crampones y piolets.
Dry tooling: Se suben paredes de roca (sí, roca) con el uso de crampones y piolets.
Mixto: Se suben paredes que pueden intercalar zonas de nieve, hielo y roca, con el uso de crampones y piolets.
Psicobloc: Escalada sin cuerda por encima de cursos de agua (normalmente el mar). En caso de caída… ¡Al agua, patos!
Vía ferrata: Se progresa usando hierros instalados en la propia pared. Para muchos, no es escalada, pero sí está catalogada así en muchos decretos y leyes. Ojo si prohíben la escalada en ciertas zonas, porque pueden referirse también a las ferratas.
Muchos de estos tipos de escalada son combinables. Por ejemplo: puedo hacer escalada clásica, en solitario, de primero y en libre.
¿Conoces algún otro tipo de escalada? ¡Dínoslo en los comentarios!
Técnica gestual
Material
Reuniones
Seguridad en la escalada
Es correcto decir que escalada es un deporte de riesgo. Pero es más correcto decir que el riesgo lo ponemos nosotros mismos.
Cada modalidad de escalada tiene sus propios peligros, pero también sus formas de contrarrestarlos. Si haces las cosas bien, siguiendo las normas de seguridad, es muy difícil que tengas cualquier percance (más allá de un pequeño golpe o rasponazo).
Buenos ejemplos:
- Aunque estoy en una zona en la que no caen piedras, me pongo el casco a pie de vía, no vaya a ser que a algún escalador se le caiga algo y me dé en la cabeza.
- Aún no sé montar y desmontar reuniones, ni tampoco tengo experiencia en la resolución de improvistos, así que escalo de segundo hasta que tenga los conocimientos y materiales necesarios para ir de primero con seguridad.
Malos ejemplos:
- No he encontrado a nadie para salir a escalar, así que salgo yo sólo a hacer búlder. Como no tengo crashpad, me llevo un par de esterillas de camping, que lo mismo da.
- Tengo muchas ganas de aprender a desmontar reuniones. El amigo del cuñado de un primo del vecino del quinto me ha dicho que él sabe. Me subo 20 metros hasta la reunión y desde el suelo me enseña a gritos cómo se hace.
- Estoy en Mallorca y quiero probar el psicobloc. No sé nadar, pero soy un máquina escalando, así que no creo que me caiga. Me meto en una vía de las de apretar, que la he visto en vídeos y tiene pinta de estar super chula.
¿Lo vas pillando? El peligro en la escalada lo decides tú.
¡Y hasta aquí el primer capítulo de la serie de escalada! Espero que hayas aprendido algo y que priorices seguridad antes que las ansias de escalada.
En próximos capítulos veremos más a fondo todas las pinceladas que hemos visto hasta ahora, empezando por el material y haciendo especial hincapié en la escalada deportiva.